La flora venezolana en todo su esplendor.
Ave del Paraíso![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIxv2x_M6JHHsnv2hzvXmTc3rLo64EmiUWVsiyLAcuUUX6FcSCrpg5MsFlUsHdibT_aRrdizSLhNd2UO4o4_HvAf7X_NHz-YS9y-uC5hBQTN7kA4eHxslATUMkUuNrCEaNvwDjIyVCBQ/s320/003aparaiso.jpg)
Estas flores tan llamativas son unas de las joyas más conspicuas de la selva nublada de Rancho Grande en el Parque Nacional Henri Pittier. Allí, en las montañas de la cordillera de la Costa, en el Estado Aragua, en las vías a Ocumare o a Choroní, crecen estas plantas tan llamativas.
El Ave del Paraíso es una musácea, del género botánico Heliconia, de la especie acuminata, pariente de plantas como el riquiriqui y el platanillo y, por supuesto, del cambur o el plátano, especies éstas que producen frutas muy apetecidas por el ser humano.
La Heliconia acuminata o Ave del Paraíso, es una planta esbelta, de dos o tres metros de alto, de hojas pequeñas de unos veinticinco de largo, que crecen opuestas y alternas a lo largo del tallo. Las inflorescencias son erectas, de 40 cm de largo, con unas siete espatas (hojas modificadas) de color rojizo con la base verdosa.
En la base de cada una de estas espatas se desarrollan hasta quince flores de cuatro centímetros de largo, de color anaranjado, con una mancha negra en la punta. Las frutas (no apetecibles para el humano) son amarillas, con su parte superior anaranjada. Según los botánicos, unas treinta especies de Heliconia, adornan con sus flores las selvas húmedas y nubladas de Venezuela.
El Araguaney
Esta impresionante planta de la familia de las Bignoneáceas, ha sido decretada como el árbol emblemático de Venezuela. El nombre es de origen indígena (Caribe) y describe a varias especies del Género Tabebuia, del cual chrisantha es la especie emblema.
Es un árbol de mediano tamaño, cuyo tronco puede crecer derecho o torcido, en bosques de ambientes secos, en bordes de sabanas, valles o lomas áridas, hasta alturas de 1.200 metros. Se distingue por una floración masiva, que se presenta fulgurante luego de botar sus hojas por la sequía.
Es un árbol de madera dura, compacta, de peso específico entre 1,25 y 1,50. Está entre las más duras del trópico americano, ya que si se lanza al agua un pedazo, éste se hunde como una roca. Se ha usado para postes y también como durmientes para los rieles de los ferrocarriles.
Su floración es masiva y dura varios días. Todos los individuos del área florecen sincronizadamente, unos cuatro días después de una de las escasas lluvias que nos sorprenden en medio de la sequía. La floración masiva es muy atractiva para las distintas abejas que las polinizan y para los tucusitos y otros pájaros que le roban el néctar.
La Superba del Orinoco
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiF3RFaof5nc2jNZOSPZEXBdhrs_6LvWdiJKIUIze2alZpqaYjdXoetePfD1i6OpN8b7b51Xo4zflIfxz_DF8odu_2h8rPgNlWwfIhD3d-JRGK0DplRux-JSnlLHiGbiBxWtLxZKcV1Hw/s320/033catleya.jpg)
Esta interesante orquídea, oriunda de las selvas de los estados Amazonas y Bolívar, es una de las joyas de la flora de las regiones al sur del Orinoco. Pertenece al género Cattleya, el cual está representado por una veintena de especies distribuidas desde México, hasta Brasil, adornando con impresionantes flores los ambientes de selva de todo el Continente.
En Venezuela se conocen cuatro de especies del género, entre ellas, la Flor de Mayo, -nuestra Flor Nacional- conocida por los científicos como Cattleya labiata var. Mossiae. En el país se conocen cinco variedades de la Cattleya labiata, a saber: labiata, gaskeliana, luddenmanniana, percivaliana y mossiae.
La Superba del Orinoco es una especie muy particular. Sus pseudo bulbos ostentan dos hojas cada uno y producen tres flores muy hermosas, de color lila, que poseen un lávelo o labio de tres lóbulos, de color violeta púrpura oscuro. El centro del labelo presenta una mancha amarillenta adornada por delicadas líneas de color fucsia.
En 1964, el Dr. Ernesto Foldats, Botánico de la UCV -Premio Científico Internacional de La Fundación Creole- publicó, la revisión de más de 1000 especies de orquídeas de Venezuela, estimando encontrar hasta un total de 1200 especies de orquídeas cuando se investigue todo el país.
mmm.. muy interesante o.o' Stem... t felicito mem.. (k)
ResponderEliminar