lunes, 30 de marzo de 2009

VENEZUELA


Oficialmente República Bolivariana de Venezuela, es una república federal situada al norte de América del Sur, constituida como un estado democrático y social, de derecho y de justicia, autónomo y soberano, consagrado en su Acta de Independencia firmada el 5 de julio de 1811. Su capital federal y sede de los Poderes de la Nación es Caracas.
El país, estructurado por 23 estados y un Distrito Capital, limita al norte con el Mar Caribe —que a su vez incluye las fronteras marítimas con la República Dominicana, Aruba, las Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, las Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago—, al este con Guyana y parte del Océano Atlántico, al sureste con Brasil y al suroeste con Colombia. Abarca un área total de 916.445 km², distribuidos entre su territorio continental, la Isla de Margarita y las Dependencias Federales, con su territorio emergido más septentrional representado en la Isla de Aves, por lo que ejerce soberanía sobre 860.000 km² del mencionado mar bajo el concepto de Zona Económica Exclusiva. Venezuela posee además un litigio histórico con Guyana en relación a 159.500 km² comprendidos en la Guayana Esequiba al este del país, catalogada como Zona en Reclamación por el Estado Venezolano.
Su territorio fue residencia de importantes grupos tribales amerindios como los caribes. Fue avistado por primera vez por Cristóbal Colón en 1498, con lo que se dio inicio a su colonización y su proceso de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de Hispanoamérica en iniciar movimientos emancipadores contra la Corona Española, un proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo. Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del siglo XX se inició la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958. Debido a la bonanza petrolera, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros.
Venezuela se considera actualmente un país en desarrollo, con una economía basada primordialmente en la extracción y refinamiento del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales. Se le reconoce también por ser uno de los 19 países con mayor diversidad ecológica del mundo, con una geografía irregular que combina áreas tropicales, climas desérticos, territorios selváticos, extensas llanuras y ambientes andinos. Cuenta con el conjunto de áreas protegidas más extenso de América Latina, denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional. Su población, que ronda los 28 millones de habitantes, es ampliamente mestiza, integrando razas indígenas, europeas, africanas, y en menor grado asiáticas, situación que influye en su cultura y sus manifestaciones artísticas.

sábado, 28 de marzo de 2009

Fauna


Aves, reptiles, peces, mamíferos, de distintas especies conforman la fauna venezolana.


La guacamaya





Es la de mayor tamaño y pertenece a la familia de los papagayos siendo esencialmente un ave ornamental por su cualidad estética, como el colorido plumaje que se prestapara dar viveza a su especie
Generalmente viven 70 años. Aparecieron en las selvas de America y Meridional. Tienen un pico fuerte y grande capaz de romper superficies duras. Además es como una tercera pata de la que se pueden suspender por mas de 1 minuto.
Si se va a tener est tipo de pajaro en un aviario hay que tener en cuenta que no se puede separar de su familia, el sitio tiene que ser grande y tiene que soportar picotazos fuertes.
Son animales muy sociables y especialmente inclinados a demostraciones afectivas ya que resienten mucho la soledad. No son muy sociables con aves de otras especies.
Otra cosa muy notable de su especie es que ellos nunca andan solos, siempre andarán en grupos de 2, 3 o mas. Este comportamiento se debe a que ellos viven en parejas, un macho y una hembra. Pero cuando uno de los dos muere otra pareja lo adopta.



La Cascabel



En Venezuela existen 142 especies y sub especies de serpientes. Veinticinco de estas son venenosas y pueden representar un peligro potencial para los humanos que transitan por los lugares donde habitan. Entre éstas, la cascabel destaca por la maraca que posee en la cola.
Cuando esta serpiente percibe la aproximación de un animal, se pone en guardia, enrolla su cuerpo y apunta su cabeza en dirección al intruso, haciendo vibrar su cola para que el cascabel emita ese sonido tan característico que advierte su presencia y pone a la defensiva al más valiente.
Su cuerpo alcanza a medir metro y medio. Su espalda exhibe rombos marrones bordeados por líneas color crema. Posee colmillos inyectores de veneno, alimentados por glándulas ubicadas detrás y debajo de los ojos. Una glándula muy sensible al calor, ubicada delante del ojo le permite detectar su presa en total oscuridad.
Si caminamos de día y con cuidado en los lugares áridos donde vive, no nos toparemos con ella. Suele dormir en cuevas o bajo troncos o rocas durante el día. Sale de noche a cazar ratas y ratones. Por eso, aún siendo venenosa, en cierto modo también es beneficiosa para los agricultores.


Los delfines



Los delfines son mamíferos acuáticos del grupo de los cetáceos. Desde las grandes ballenas, pasando por los cachalotes, los delfines marinos y las toninas de agua dulce, estos mamíferos acuáticos muestran adaptaciones especializadas para la vida en el medio acuático.
Sus miembros anteriores son muy modificados, tanto que conforman más bien aletas que les permiten nadar y desplazarse ágilmente en el agua. Sus miembros posteriores se han atrofiado y una cola musculosa les permite mover su cuerpo con mucha fuerza, con movimientos verticales.
Los cetáceos en general tienen ojos de pequeño tamaño, y sus orejas no poseen pabellón. Se distinguen dos grandes grupos: los odontocetos, que poseen dientes en sus mandíbulas y, los misticetos, que en lugar de dientes poseen unas estructuras laminares córneas que llamadas ballenas con las que filtran su alimento
Los delfines se pueden entrenar con facilidad debido a su gran inteligencia. En las costas de Venezuela se pueden observar hasta tres especies diferentes. Son muy tolerantes de la proximidad y del contacto con los humanos. Hay quienes piensan que algún día el Hombre y los delfines podrán comunicarse y conocerse mejor.


El zorro común



Entre los carnívoros venezolanos, el zorro común es uno de los más conocidos. Su cuerpo mide unos setenta centímetros de largo, y su cola otros treinta. El peso de un adulto alcanza seis kilos. Su pelaje va del gris claro al oscuro, pasando por tonalidades crema y amarillentas que le ayudan a pasar desapercibido en su medio.
Los carnívoros venezolanos están representados por cinco familias: la de los zorros; la del oso frontino; la del zorro cangrejero, el guache y los cuchicuchis; la de las comadrejas, los perros de agua y el mapurite y, la de los felinos como el yaguar, el puma, el cunaguaro, los tigrillos y las onzas.
Lo que unifica a especies tan dispares en tamaño, coloración y costumbres es su dentadura. Todos tienen seis incisivos y dos caninos o colmillos bien desarrollados en cada mandíbula. Ser carnívoro coloca a casi todas estas especies como depredadores, que controlan el extremo final de sus cadenas alimenticias.
No todos son carnívoros. El oso frontino es vegetariano, los cuchicuchis son omnívoros. En su dieta, el zorro, común, incluye frutas como el guásimo, el caruto y el mango, aparte de animales pequeños como insectos, ratones, palomas y hasta iguanas, como muestra este ejemplar de las sabanas del Guárico.

Flora



La flora venezolana en todo su esplendor.

Ave del Paraíso



Estas flores tan llamativas son unas de las joyas más conspicuas de la selva nublada de Rancho Grande en el Parque Nacional Henri Pittier. Allí, en las montañas de la cordillera de la Costa, en el Estado Aragua, en las vías a Ocumare o a Choroní, crecen estas plantas tan llamativas.
El Ave del Paraíso es una musácea, del género botánico Heliconia, de la especie acuminata, pariente de plantas como el riquiriqui y el platanillo y, por supuesto, del cambur o el plátano, especies éstas que producen frutas muy apetecidas por el ser humano.
La Heliconia acuminata o Ave del Paraíso, es una planta esbelta, de dos o tres metros de alto, de hojas pequeñas de unos veinticinco de largo, que crecen opuestas y alternas a lo largo del tallo. Las inflorescencias son erectas, de 40 cm de largo, con unas siete espatas (hojas modificadas) de color rojizo con la base verdosa.
En la base de cada una de estas espatas se desarrollan hasta quince flores de cuatro centímetros de largo, de color anaranjado, con una mancha negra en la punta. Las frutas (no apetecibles para el humano) son amarillas, con su parte superior anaranjada. Según los botánicos, unas treinta especies de Heliconia, adornan con sus flores las selvas húmedas y nubladas de Venezuela.





El Araguaney

Esta impresionante planta de la familia de las Bignoneáceas, ha sido decretada como el árbol emblemático de Venezuela. El nombre es de origen indígena (Caribe) y describe a varias especies del Género Tabebuia, del cual chrisantha es la especie emblema.
Es un árbol de mediano tamaño, cuyo tronco puede crecer derecho o torcido, en bosques de ambientes secos, en bordes de sabanas, valles o lomas áridas, hasta alturas de 1.200 metros. Se distingue por una floración masiva, que se presenta fulgurante luego de botar sus hojas por la sequía.
Es un árbol de madera dura, compacta, de peso específico entre 1,25 y 1,50. Está entre las más duras del trópico americano, ya que si se lanza al agua un pedazo, éste se hunde como una roca. Se ha usado para postes y también como durmientes para los rieles de los ferrocarriles.
Su floración es masiva y dura varios días. Todos los individuos del área florecen sincronizadamente, unos cuatro días después de una de las escasas lluvias que nos sorprenden en medio de la sequía. La floración masiva es muy atractiva para las distintas abejas que las polinizan y para los tucusitos y otros pájaros que le roban el néctar.



La Superba del Orinoco




Esta interesante orquídea, oriunda de las selvas de los estados Amazonas y Bolívar, es una de las joyas de la flora de las regiones al sur del Orinoco. Pertenece al género Cattleya, el cual está representado por una veintena de especies distribuidas desde México, hasta Brasil, adornando con impresionantes flores los ambientes de selva de todo el Continente.
En Venezuela se conocen cuatro de especies del género, entre ellas, la Flor de Mayo, -nuestra Flor Nacional- conocida por los científicos como Cattleya labiata var. Mossiae. En el país se conocen cinco variedades de la Cattleya labiata, a saber: labiata, gaskeliana, luddenmanniana, percivaliana y mossiae.
La Superba del Orinoco es una especie muy particular. Sus pseudo bulbos ostentan dos hojas cada uno y producen tres flores muy hermosas, de color lila, que poseen un lávelo o labio de tres lóbulos, de color violeta púrpura oscuro. El centro del labelo presenta una mancha amarillenta adornada por delicadas líneas de color fucsia.
En 1964, el Dr. Ernesto Foldats, Botánico de la UCV -Premio Científico Internacional de La Fundación Creole- publicó, la revisión de más de 1000 especies de orquídeas de Venezuela, estimando encontrar hasta un total de 1200 especies de orquídeas cuando se investigue todo el país.

jueves, 26 de marzo de 2009

Sociedad y Arquitectura de Venezuela

¿existe una sociedad pluricultural o multietnica?

La pregunta lleva la rspuesta, efectivamente Venezuela es una sociedad multietnica y multicultural..porque está compuesta por razas y pueblos venidos de toda la tierra; fíjate como en un recorrido rápido encuentras seres humanos de todos los paises del mundo...europeos..del norte..del sur..desde España y Portugal..hasta Rusos y alemanes..desde Chinos y Japoneses..psando por indues..africanos..arabes...y de América desde Norteamericanos..hasta Argentinos y Chilenos y desde brazileros..ecuatorianos y colombianos..panemaños..y mexicanos..; quieres comer comida Tai..o japonesa?...quieres probar un bife argentino?..o un queso colombiano..o unas quesadillas mexicanas..ó un vino chileno..ó un gulach húngaro..o un sushi japones..; mira la industria petrolera..hay ingenieros y tecnología de todos los paises de la tierra desde perforadores alemanes e ingleses..torres contruidas por británicos..ingenieros árabes..técnicos cubanos..metalurgios japoneses..obreros africanos..y brazileros..recolectores colombianos..meseros gallegos..y pizzeros italianos..en fin..multietnico..multiracial..

Somos la aldéa global..una solo sociedad en un mundo pequeño..la tierra..!



La Arquitectura de Venezuela

La Arquitectura de Venezuela es el arte edificado tanto en Venezuela, como por arquitectos venezolanos en otras partes del mundo. La arquitectura venezolana es una mezcla de la cultura autóctona indígena venezolana y de las adoptadas en el país por la transculturización artística de las distintas culturas arquitectónicas que se comenzaron a proyectar en Venezuela desde la llegada de los españoles a territorio venezolano.




Prehistoria

Se estima que el hombre llegó a Venezuela desde el año 15000 a. C., en el período conocido como Paleoindio. Como el número de etnias era muy reducido, en sus inicios sólo 20 o 30 hombres poblaron las tierras venezolanas, que procedían del norte del Continente, descendientes de oleadas provenientes de Asia.
Ningún estudio arqueológico ha logrado comprobar la existencia de alguna arquitectura creada por el hombre prehistórico en territorio venezolano entre el Paleoindio y el Mesoindio (15000 a. C. hasta 1000 a. C.), en parte esto se debe a que las poblaciones indígenas en aquellos tiempos eran nómadas, y por tal motivo, no construyeron ningún tipo de vivienda, pues no se establecían en un lugar en específico. Posiblemente se refugiaban en cavernas o cuevas.





Arquitectura Neoindia

En Venezuela, el hombre prehistórico empezó a construir arquitecturas útiles, aproximadamente desde el año 1000 a.C hasta el siglo XV d. C., en el período conocido como el "Neoindio".
La arquitectura neoindia consistía en construcciones incipientes, como terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras, llamadas mintoyes, que eran utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas.
En los llanos occidentales hay evidencias de construcciones artificiales asociadas a la agricultura, que consisten en terraplenes, campos elevados, camellones o calzadas que funcionaban como muros de contención de las aguas en zonas anegadizas y permitían, entre otras cosas, atravesarlas a pie.
También se han registrado 6 estaciones de conjuntos megalíticos compuestos por menhires, o rocas verticales en fila, en algunas de las que han sido encontradas se detallan las representaciones artísticas del indígena venezolano, con grabados petroglíficos.
El material más trabajado en este período fue la piedra.

Arquitectura Indohispana

La arquitectura Indohispana es la que se comienza a desarrollar a partir del año 1498 d.C., año en el que llegan los colonizadores a costas venezolanas. En el siglo XV se proyectan dos tipos de arquitecturas, la trabajada por los aborigenes venezolanos, y la construida por los españoles en territorio venezolano.

Palafitos.
La arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva. A la arquitectura de agua, corresponden los palafitos, que eran viviendas comúnes de las tribus wayúu y warao. Eran viviendas pequeñas, apoyadas sobre pilotes de madera, construidas sobre las aguas tranquilas de los lagos y lagunas. Cuentan los historiadores que cuando Américo Vespucio llegó a costas venezolanas y observó los palafitos del Lago de Maracaibo, llamó al lugar "Pequeña Venecia", donde derivó tiempo después el nombre de Venezuela. Hoy en día aunque la cantidad de comunidades indígenas han disminuido, las que aún existen conservan la arquitectura de sus ancestros en los territorios de la costa oriental del Lago de Maracaibo y en el Delta del Orinoco aún se pueden encontrar estos palafitos.

Churuatas.
En cambio, las etnias que habitan las selvas tienen una arquitectura distinta, la churuata, era y sigue siendo el tipo de vivienda predominante en los poblados indígenas. La churuata es una especie de choza, pero muy particular, es una vivienda colectiva propia de los pueblos panare y piaroa, ubicados al sur del Orinoco. Se destaca por su armazón de postes de maderas y círculos concéntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que conforman la capa impermeable del techo y la perfección de sus formas, coronada por una punta cónica en la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda. La churuata se ha convertido en los últimos años en un icono de la cultura venezolana, pues ha sido llevada a las ciudades, en espacios públicos como parques, restaurantes, sitios de esparcimiento, hoteles e inclusive como espacio incorporado en casas modernas.
Aunque las viviendas más apreciadas y que más han perdurado hasta la actualidad en los pueblos indígenas son el palafito y la churuata, otras etnias tenían su modelo propio de vivienda. Los wahiba, construyen una vivienda colectiva hecha de palma y bambú, de planta rectangular, con grandes aleros y de dos plantas que se dan uso en dos tiempos del año. Cuando es época de lluvia las aldeas suelen quedar inundadas, por lo que ellos viven en el segundo piso, cuando es época de sequía viven en la planta de abajo.
Los indígenas venezolanos básicamente usaban: madera, palmas, caña, bambú, mangle y enea para la construcción de sus casas.

Arquitectura colonia

Ventana Colonial Venezolana

Casa colonial en Coro.
La arquitectura colonial venezolana es la construida desde el siglo XVI cuando Venezuela comienza a ser colonia dependiente del Imperio Español, hasta 1810, cuando comienza el proceso de independencia de Venezuela.
La arquitectura de esta época se caracteriza por su discreta modestia. La explicación está en las condiciones socioeconómicas del país. Venezuela no ofrecía entonces a los colonizadores las inmensas riquezas guardadas por la naturaleza para tiempos posteriores.
Una provincia aparentemente poco rica no podía permitirse el lujo de construir edificios de alto costo a imitación de los grandes virreinatos que existían para la época y la sociedad colonial no brindaba tampoco un cuadro tan próspero como el de otros países de América Latina.
La simplificación de los problemas técnicos, la renuncia a la mayoría de los elementos decorativos y abigarradas ostentaciones de barroquismos fantasiosos, la imposibilidad de utilizar materiales costosos y la consiguiente falta de artesanos, contribuyeron a establecer una modesta pero bien definida fisonomía de la arquitectura colonial de Venezuela.




Arquitectura civil

Quinta Anauco, Caracas.
La vivienda popular de la colonia se caracterizaba por la simplicidad de sus formas, sin muchos efectos escenográficos, mientras que la sobriedad era la principal característica de las mansiones aristocráticas, con una fuerte influencia morisca heredada de la España Meridional.
Se puede reconocer la funcionalidad de cada arquitectura colonial, por el empleo de los materiales, algunos como la madera, la caña amarga, el adobe, la tapia y la arcilla, que sirvió para la creación de ornamentos funcionales.
La idea constante que preside la arquitectura colonial venezolana de protegerse de el sol, la lluvia y la luz, se reencuentra en el estudio las fachadas de las casas de la época. Algunas de las arquitecturas coloniales más representativas que perduran en la actualidad son:
Casa Natal del Libertador Simón Bolívar en Caracas;
Casa Guipuzcoana en La Guaira;
Casa Amarilla en Caracas;
Casa de la Capitulación en Maracaibo;
Quinta Anauco en Caracas;
Casa de la ventanas de hierro en Coro;
Casa del Congreso de Angostura en Ciudad Bolívar.




Arquitectura religiosa

Catedral de Caracas.
Los templos eran constituidos por una casi invariable, disposición conformada por una planta rectangular, tres naves separadas por arcos de cubierta de alfarje compuesta de una armadura de madera de pares, nudillos, tirantes y almizate. Las edificaciones católicas que se construían despejaban sencillez y pobreza, pues dentro de sus arquitecturas prácticamente no existían variantes de relevancia y la poca diversidad de materiales de construcción dictaba el diseño y la calidad de la arquitectura religiosa en la época de la colonia. Para mediados del siglo XVI en Venezuela no abundaban las familias pudientes capaces de levantar a sus expensas grandes iglesias y conventos. La misma iglesia católica, los obispos y las órdenes religiosas no disponían de los medios suficientes para erigir monumentos religiosos comparables con los de otros países del continente. El siglo XVII fue de reconstrucción de los templos católicos que habían sido destruidos por el terremoto de 1641. El siglo XVIII, específicamente entre 1728 y 1785 la prosperidad que gozó Venezuela por la apertura de la Compañía Guipuzcoana se reflejó también en la construcción de nuevas arquitecturas, en especial de tipo religiosas.
Las ciudades de Coro y Caracas tuvieron el mayor auge en construcciones religiosas. Algunas de las edificaciones religiosas más representativas son:
Catedral de Caracas;
Panteón nacional en Caracas;
Catedral de Coro;
Convento de San Francisco en Caracas;
Iglesia de San Francisco en Caracas;
Palacio Arzobispal de Caracas;
Capilla de La Trinidad en Caracas;
Iglesia de Nuestra Señora de Santa Ana en Coro;
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Curucay en Caracas.



Arquitectura militar

Fortín Solano, Puerto Cabello

Cuartel Mariano Montilla, Estado Aragua
Durante la época de la colonia eventualmente se producían enfrentamientos entre los conquistadores españoles y bárbaros que navegaban en costas venezolanas, a fin de apoderarse de las provincias ubicadas en las costas del país. Para el momento, los reinos de Europa afrontaban una crisis económica, por lo que tripulaciones armadas inglesas, holandesas, portuguesas y francesas arribaban a Venezuela, con el fin de apropiarse de los territorios de la provincia y saquear las ciudades costeras.
Las costas e islas venezolanas fueron escena de combates producidas por corsarios y piratas, por lo que España se vio en la obligación de mantener su imperio, construyendo castillos, baluartes, cuarteles y fortificaciones que resguardaban las ciudades de la provincia.
Castillo Santa Rosa en Margarita;
Fortín Solano en Puerto Cabello
Castillo San Felipe en Puerto Cabello
Castillo de Araya en Araya;
Cuartel San Carlos en Caracas;
Castillo de San Carlos de Borromeo en Margarita;
Castillo de San Carlos de la Barra en Maracaibo;
Castillo de San Antonio de la Eminencia en Cumaná;
Fuerte Villapol en Santo Tomé de Guayana.

martes, 24 de marzo de 2009

El Turismo





PRINCIPALES LUGARES TURISTICOS DE VENEZUELA



El Turismo es una actividad cuyo protagonista es el hombre, por lo que, al desarrollarse en el campo personal, cada quien tiene su interpretación, la cual depende de sus vivencias, deseos, gustos, motivos, cultura, idioma, etc, y por lo tanto su definición desde el punto de vista general se torna dificultosa y a veces contradictoria. La definición del turismo es sencilla si se refiere en cada caso a la opinión de cada quien, a lo que cada quien percibe o interprete, pero, al englobar la definición para satisfacer la expectativa general, definir el turismo es difícil.


Me atrevo a definir el turismo en forma muy simple y común diciendo que es la tendencia natural del ser humano a cambiar de sitio para beneficiarse de las bondades de otros lugares distintos de aquel donde usualmente vive y descansar en ambiente agradable, para esparcimiento y recreación



MARGARITA



El Norte de la Isla de Margarita, es la zona preferida de mucha gente, por sus playas (las preferidas de la mayoría), sus pueblos, sus hoteles y su belleza. Es una zona menos poblada y más tranquila que la zona de Porlamar (Excepto en las vacaciones de Semana Santa y Carnaval, durante el día).
















LOS ROQUES


El Archipiélago de Los Roques así como otros Archipiélagos e islas venezolanas (La Orchila, Las Aves, Isla de Aves, La Blanquilla, La Tortuga, Los Testigos, Los Frailes, etc.), por su posición con respecto a las costas venezolanas, funciona como barrera protectora de las marejadas y vientos originados por tormentas o huracanes eventuales, ayudando a disminuir de esta forma el potencial destructor que en un momento determinado pudiera acarrear al abatirse sobre estas.










GUAYANA



Una de las regiones más antiguas del mundo y más interesantes del país, es la Guayana, aquella tierra que se encuentra al Sur del Orinoco. Es una región única en sus paisajes, seleccionada numerosas veces para filmar películas tales como "Aracnofobia" de Stephen Spielberg, o "Jungle to Jungle" y "Dinosaurios" de Disney, por lo especial de sus vistas. Si Usted está buscando un lugar único, distinto a todo lo que ha visto previamente, esta será su elección.








LA GRAN SABANA



La Gran Sabana está dentro del parque Nacional Canaima, al Sur de Venezuela, en el Estado Bolívar. Es uno de los mayores atractivos turísticos del país, con vistas solo no consiguen en este lugar del mundo.